
*Estados del sureste, son el futuro para resolver el problema del déficit de las importaciones como celulosa, papel, cartón y otros derivados
Benito Juárez Ramirez
Tezonapa, Ver. – La falta de una política agresiva del Gobierno federal para impulsar programas forestales, ha provocado que se tengan que importar derivados como celulosa, papel, cartón, por el orden de los 6 mil millones de dólares anuales.
León Jorge Castaño, ingeniero agrónomo, investigador, silvicultor y asesor del Centro de Capacitación Forestal de Tezonapa, propuso que los estados del sureste como Veracruz, Chiapas, Campeche, por sus condiciones de clima, humedad, lluvia y sus temperaturas, son propicios para la producción forestal, son el futuro del país, para sustituir parte de ese déficit.
Explicó que, en México, a partir de 1994, cuando se abrieron las fronteras con Tratado de Libre Comercio, al comparar los costos se dio cuenta que era más caro proteger e impulsar los programas forestales, que importar la materia el papel, la celulosa.
A partir de entonces, el Gobierno abandonó la política de producir en México, “lo que se empezó a importar”.
El problema del Gobierno, es que en cada sexenio hay cambios; lo que hace falta es una política agresiva para impulsar el sector forestal, porque hay experiencia, se tienen estados con las condiciones perfectas para producir madera; lo que hace falta es interés para atraer inversiones, dijo.
Lamentó que, en México, apenas existen 40 mil hectáreas de especies nativas como caoba, Cedro y maderas decorativas; y en especies introducidas como eucalipto, melina, teca, acacia y un pino hibrido, alrededor de 120 mil hectáreas.
Sin embargo, en Brasil, cuenta con 5 millones de hectáreas, Chile, 2.5 millones de hectáreas, Argentina y Uruguay un millón de hectáreas; es decir que México, está muy lejos de alcanzar esas producciones de madera; por lo que recalcó que los estados del sureste del país, son el futuro de México para resolver el grave problema de las importaciones que se hacen cada año.