-Pandemia por Covid-19 ha puesto en evidencia el racismo que enfrentan comunidades afromexicanas: Observatorio Género y Covid en México
Benito Juárez Ramírez
Cuitláhuac, Ver.-Las mujeres afromexicanas son más vulnerables a sufrir violencia sexual, debido a la discriminación y prejuicios que prevalecen, afirmó la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Elisa Velásquez.
Ante el incremento de violencia contra las mujeres, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, otro factor que agrega el Observatorio Género y Covid en México es que el Decreto de Austeridad firmado el 23 de abril de 2020 provocó la cancelación del presupuesto para las 35 Casas de la Mujer Indígena (CAMI), (espacios en donde las mujeres indígenas y afromexicanas brindan atención a otras mujeres con perspectiva de género y derechos humanos en las vertientes de derechos de las mujeres, prevención de violencia contra las mujeres, derechos sexuales y reproductivos).
Durante las Jornadas de Trabajo de las Comunidades Afroveracruzanas en la comunidad de Mata Clara, municipio de Cuitláhuac, la investigadora señaló que pese al trabajo para erradicar la discriminación, las mujeres afromexicanas presentan doble marginación; el primer factor por ser mujer y el segundo por ser afrodescendientes.
María Elisa Velásquez, indicó que por primera vez se incluyó a las comunidades afromexicanas dentro del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020, mismo que reveló existen 2 millones 576 mil 213 personas que se autorreconocen como afrodescendientes.
A partir de ahí-dijo-se ha logrado el reconocimiento de los pueblos afromexicanos y con esto se pueden elaborar leyes y políticas públicas para este sector que aún sufre por pobreza, marginación, falta de empleo, servicios de salud, discriminación y racismo.
“El pueblo afrodescendiente ha sido Invisibilizado por siglos, por lo que trabajar en las comunidades con pequeños grupos sobre temas fundamentales como el racismo, es como poner vacunas”, expresó la investigadora del INAH.
Consideró que además del Festival Afrocaribeño, las Jornadas de Trabajo con las Comunidades Afroveracruzanas realizadas en la comunidad de Mata Clara, con charlas sobre las experiencias de las comunidades, muestras gastronómicas y conferencias, son esenciales para el desarrollo de estos pueblos.
Dentro de estas jornadas de trabajo, llegaron afrodescendientes de Carolina del Norte, Estados Unidos para conocer las raíces negras en América. La historia de la conquista, el arribo de los esclavos negros procedentes de África, Cuba y otras islas.
Por otro lado, de acuerdo con datos del Observatorio Género y Covid en México, la pandemia por COVID-19 ha puesto en evidencia el racismo estructural y las profundas desigualdades que enfrentan los pueblos y comunidades afromexicanas, en un inicio por la falta de datos desagregados sobre la proporción de personas afromexicanas afectadas por la enfermedad.
Según el Observatorio Género y Covid en México, existen más de 1.3 millones de afromexicanas y de los municipios donde vive al menos el 10 por ciento de la población afrodescendiente, la proporción de mujeres que no saben leer ni escribir se triplica en compasión con el total nacional.
En este contexto de desigualdad, el observatorio pide al gobierno garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas y afromexicanas en este contexto de pandemia, impulsar la coordinación entre las autoridades municipales y el sector salud para difundir información clara y oportuna sobre COVID-19 a las familias indígenas y afromexicanas, con enfoque étnico racial, etario y de género, considerando a las personas con alguna discapacidad.