Tienen que caminar hasta el hospital de Tlaquilpa
Benito Juárez Ramírez
Tehuipango, Veracruz.- Muchos de los enfermos de este municipio de Tehuipango, mueren en el camino por falta de atención médica oportuna, luego que al no contar con un hospital, tiene que trasladarlos hasta el hospital general de Tlaquilpa,, donde también carece de medicamentos y personal médico.
Tehuipango -con una población de 26 mil habitantes de 56 comunidades y 6 barrios- tienen que recorrer grandes distancias para llegar al Hospital Integral de Tlaquilpa, donde luego no son atendidos porque no hay doctores ni equipamiento.
Estas personas, enclavadas entre los cerros, comunidades que carecen de lo más indispensable, tienen que ser trasladadas en vehículo hasta por una hora y media, incluso, hay poblados que no tienen acceso a las vías de comunicación, donde se dificulta más la situación y son trasladados en camillas de palo, para acercarlo a donde haya un vehículo y llegar al hospital de Tlaquilpa.
Clemente Macuixtle Chipahua, presidente de la organización Toaltepetlahtol; Ernesto Calihua Calihua, presidente de Ameyal Mazewall Tlanhtohke; Rogelio Panzo Calihua, presidente de Itlayekanki Alpemayome y Mario Calihua Panzo, coordinador de esas organizaciones, hicieron llegar un documento a Gobierno del Estado donde solicitan se construya un hospital en Tehuipango, pero si no es posible, piden fortalecer el personal médico y equipamiento del hospital de Tlaquilpa.
El embarazo en las mujeres es el caso más frecuente que enfrentan, así como los, accidentes, hipertensión, diabetes y problemas respiratorios; incluso, aseguraron que en el tema de embarazos habido muertes de madres y los recién nacidos.
Señalan que la gente no está acostumbrada viajar en autotransporte, prefieren caminar largas distancias. Para realizar estudios de ultrasonidos u otros, acuden a clínicas particulares hasta la ciudad de Orizaba; causa de ello muchos han perdido la vida, aseguran.
Denunciaron también que en este municipio existen algunos centros y clínicas de Salud, así como del IMSS en las comunidades de Tilica, Tzompoalejca II, Achichipico, Tehuipango, Tepecuitlapa y Xopilapa, donde en este último lugar, en 2010, con el pretexto de remodelarlo, lo destruyeron y quedó abandonado.
Lo triste, es que en estos centros de salud, no hay medicamentos y mucho menos médicos especialistas para atender a estos indígenas, que piden un mejor trato humano.
También piden se capacite en primeros auxilios a quienes integran las casas de Salud para que puedan brindar atención momentánea a los pacientes que así lo requieran; mientras los canalizan a los hospitales de Tlaquilpa o Río Blanco.