Por: Charbel Medina
El presente año se ha caracterizado por diferentes problemas políticos y económicos a nivel internacional. El problema económico más notorio para la gran mayoría de países ha sido el rápido aumento del nivel de precios al registrarse tasas de inflación cada vez más elevadas. Pese a que desde el año pasado se comenzaron a presentar tasas de inflación inusualmente altas, los bancos centrales con mayor impacto a nivel global (la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo) se mostraron tranquilos en 2021 al considerar que el alza rápida de los precios era transitoria y que sus economías estaban reaccionando con una recuperación importante y con un mercado laboral fortalecido.
No obstante, a pesar de que las principales causas del incremento acelerado del nivel general de precios se deben a las distorsiones en la demanda de bienes y servicios y la producción de los mismos debido a la contingencia sanitaria, y que al reactivarse las actividades económicas usuales se generaron problemas en las cadenas de suministro de los ofertantes de bienes al recuperarse la demanda mucho más rápido que la oferta de bienes (en especial en insumos asociados con la producción de bienes manufacturados), además de las distorsiones en el mercado de alimentos y de energéticos que el conflicto bélico en Ucrania ha generado, la inflación dejó de ser considerada transitoria por los bancos centrales porque se ha demostrado que no se trata de un problema que se resolverá por sí sólo.
En México, de acuerdo con el Inegi (2022), en junio el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), indicador para medir el nivel general de precios en la economía mexicana, aumento 0.84% con respecto a mayo, obteniendo una inflación general anual de 7.99%. Por otro lado, la inflación subyacente (es decir, el incremento nivel de precios excluyendo artículos con precios más volátiles como la energía y los alimentos) presentó un aumento anualizado de 7.49%, mientras que la inflación no subyacente (el aumento en el nivel de precios de bienes y servicios con precios muy volátiles como la energía y los alimentos) tuvo un incremento anualizado de 9.47%.
A diferencia de la mayoría de los países durante la contingencia sanitaria, México no tuvo un gran estímulo por parte del gobierno, el gasto público se enfocó en los programas sociales existentes y en créditos a la palabra por $25,000.00 a pequeñas empresas, por lo que no se incurrió en los niveles de deuda y déficit que muchos países utilizaron para financiar su gasto; en la mayoría de estos casos eso ayudó a que los países lograr una recuperación económica más rápida, aunque en casos específicos como el de Estados Unidos se sobrecalentó su economía ( es decir, la actividad económica se aceleró a tal grado que están consumiendo más recursos de los que producen, lo cual se refleja en el mercado laboral, con su gran número de vacantes y el aumento a los salarios ofrecidos por los centros de trabajo para atraer a trabajadores que cubran esas vacantes, lo cual es en principio bueno pero el problema se encuentra en el aumento rápido de salarios y la menor productividad de la economía al tener puestos sin ocupar), lo cual también se ve reflejado en su tasa de inflación, que de acuerdo con el Bureau of Labor and Statistics (2022), en junio se ubicó en 9.1% a nivel general, 5.9% a nivel subyacente, 10.4 % y 41.6% en alimentos y energía, respectivamente (todas las cifras anualizadas).
Sin embargo, los problemas internacionales antes mencionados (disrupciones en las cadenas de suministro, aumento de los energéticos y alimentos, y el sobrecalentamiento de la economía estadounidense) han causado que los precios de las importaciones aumenten significativamente:
De acuerdo con el SIE (Sistema de Información Económica) de Banxico (2022), hasta mayo del presente año, el índice de precios de las importaciones ha incrementado 15.81% con respecto a mayo de 2021, lo cual refleja la incidencia de los factores internacionales señalados anteriormente en la economía mexicana.
Los bancos centrales están utilizando el instrumento de política monetaria que tienen a la mano para tratar de contener la inflación: la tasa de interés. Al mantenerse los altos niveles de inflación por un tiempo más prolongado al que se esperaba, durante 2022 las alzas a las tasas de interés han sido significantes. La tasa de interés de la Reserva Federal se encuentra en 1.75% y se espera que este mes aumente en 1%, mientras que la tasa de interés objetivo del Banco de México se encuentra en 7.75%. Cabe señalar que el banco central de nuestro país ha buscado acoplarse con la Reserva Federal de Estados Unidos en el aumento de las tasas de interés; en el último anuncio de la junta de gobierno, el Banco de México incrementó la tasa en 75 puntos bases, al igual que el banco central estadounidense.
El propio Jerome Powell, jefe de la Reserva Federal, ha dicho públicamente que existen factores que están fuera del control que puede ejercer la Fed para combatir la inflación (por ejemplo, los que hemos mencionado en este artículo), y que una recesión en Estados Unidos puede ocurrir, y aunque buscarán evitarlo, un “aterrizaje suave” se aprecia cada vez más como un objetivo difícil de lograr.
Los gobiernos también han buscado diseñar estrategias para combatir la inflación, como el gobierno estadounidense que plantea la posibilidad de subsidios a los energéticos, o el gobierno mexicano, el cuál presentó en mayo el “Paquete contra la inflación en cuatro rubros” que busca aumentar la producción de granos y fertilizantes en México, mejorar la seguridad en carreteras y no aumentar las tarifas de las casetas, así como eliminar aranceles de productos importados, además de la reducción al IEPS en los combustibles.
Los resultados de estas medidas se verán en los próximos meses, sin embargo, tanto a nivel nacional e internacional, se espera que los niveles de inflación continúen siendo inusualmente altos. Los esfuerzos de los bancos centrales, a pesar de sus limitaciones, serán las más importantes para disminuir los niveles de inflación, pero lo más complejo será lograr que estas acciones no causen una recesión, en el caso de Estados Unidos, ni frenen la recuperación económica en el caso de México.
““Las opiniones son personales, realizadas en un ejercicio académico en el marco del programa Enlaces Universitarios Banxico y no necesariamente coinciden con las del Banco de México”.
Referencias
Inegi (2022). Comunicado de Prensa: Índice Nacional de Precios al Consumidor junio 2022. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/inpc_2q/inpc_2q2022_07.pdf
SIE Banco de México (2022). Índices de precios de comercio exterior – (CP152). Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=20&accion=consultarCuadro&idCuadro=CP152&locale=es
SIE Banco de México (2022). Tasas de Interés Representativas. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=18&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA51&locale=es
Gobierno de México (2022). Comunicado No. 37 Presenta el secretario de Hacienda el Paquete Contra la Inflación y la Carestía. Recuperado de: https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-37-presenta-el-secretario-de-hacienda-el-paquete-contra-la-inflacion-y-la-carestia
Bureau of Labor Statistics (2022). Consumer Price Index – June 2022. Recuperado de: https://www.bls.gov/news.release/pdf/cpi.pdf