Antonio Hernández
Camerino Z. Mendoza Ver.- Al celebrarse el Día Internacional de la Lengua Materna, la jefa de Vinculación Multisectorial de la Academia Veracruzana de la Lengua Indígena (Aveli), Yeymi Ramírez Trujillo informó que de un total de 15 lenguas indígenas con las que cuenta la entidad veracruzana distribuida en toda su geografía, incluyendo la zona centro, hasta el momento se han certificado tres de ellas, con el fin de seguir manteniéndolas vivas, con el apoyo de los hablantes como parte de un fortalecimiento a la cultura indígena.
“Se han certificado tres lenguas indígenas de las 15 que tenemos en el estado de Veracruz, el fin de semana realizamos la evaluación del náhuatl de Chicontepec, de la Huasteca veracruzana o del Tepehua de Tlachichilco y el Totonaco con su variante en la costa”.
Mencionó que Popoluta de Oluta es la lengua indígena que está en riesgo, al existir un solo hablante, además de la variante de Texistepec que también está en riesgo de desaparecer; no obstante, se trabaja con otras dependencias mediante talleres para que se pueda rescatar esta riqueza de lenguaje.
La representante de Aveli, reconoció el proyecto que está trabajando el presidente municipal Melitón Reyes Larios que consiste en la edificación de la Universidad Nahuatlaca que dará como resultado que más personas puedan dominar esta lengua materna en este municipio que cuenta con 8 mil indígenas de un total de 45 mil habitantes en el municipio.
Lo anterior lo manifestó al ser partícipe de las actividades de este festejo que tuvo lugar en Necoxtla en donde además de presentarse algunos libros artesanales, se mostró parte del trabajo que se realiza en la sierra de Zongolica para fortalecer el náhuatl, mediante material didáctico para infantes, además de antologías y otros documentos que están enriqueciendo la lengua materna y sus pueblos originarios