
Benito Juárez Ramírez
Córdoba, Veracruz. – El plazo de las negociaciones sobre las exportaciones del azúcar se extendió 24 horas para permitir a las dos partes completar las consultas técnicas finales.
Según la historia del conflicto del azúcar entre México y Estados Unidos, el Departamento de Comercio de Estados, a través de una carta enviada el 1 de mayo al Gobierno Mexicano, le informó que, si no había acuerdos para el 5 de junio, EU impondría aranceles a las exportaciones de azúcar mexicana; sin embargo, el plazo de las negociaciones se extendió 24 horas más.
De acuerdo con una entrevista que le hizo el periódico Reforma a Manuel Díaz, presidente de Grupo ÉI, empresa de comercio exterior; opinó que, aunque un arma sería colocar un impuesto a los endulzantes estadounidenses y que en este momento podría parecer tentador, ante la presión que le están colocando al azúcar mexicano para entrar en ese mercado, así como el potencial daño que causaría; recomendó prudencia.
Por su parte, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, dijo para el periódico Reforma: «Las dos partes se han unido de manera bastante significativa, pero aún quedan algunos detalles técnicos que resolver”.
Sin embargo, hasta ayer, los términos que se conocían eran que el país tendría que exportar sólo 30 por ciento de la azúcar refinada del total de ventas del endulzante, cuando ahora se permite 53 por ciento.
En el primer trimestre de este año, las ventas a México de fructosa diluida en diferentes presentaciones (partida arancelaria 170260) fueron por 91 millones 620 mil dólares, lo cual equivalió al 83 por ciento del total de lo que exportaron.
Mientras que México, apenas logró exportaciones de azúcar por 6 millones 419 mil dólares, lo cual correspondió al 33.3 por ciento del total.
De aceptar México exportaciones solo del 30 por ciento de azúcar refinada a los Estados Unidos, el presidente nacional de la CNPR, Carlos Blackaller Ayala, aseguró que México vuelve a ser el gran perdedor de la negociación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Blackaller Ayala explicó que hasta el momento hay avances en algunos acuerdos y que respecto a la polaridad del edulcorante -contenido en sacarosa-, éste podría quedar en 99.2 grados. De quedar así, dijo, implica bajar la calidad del azúcar mexicana para ser exportada.
Agregó que para que el azúcar se considere refinada, requiere que su grado de polarización sea igual o mayor de 99.5; la cruda suele no rebasar los 99.4 grados.
Anotó que esto va a generar una calidad que en el mundo del azúcar no se utiliza y que castiga su precio, explicó Carlos Blackaller, presidente de la Unión Nacional de Cañeros (UNC). También se prevé que suba el precio mínimo al cual México puede vender a EU.
(con información del Periódico Reforma)