*Esto ubica a la UV entre las instituciones con peor desempeño en su categoría, con casi uno de cada cuatro programas fuera del padrón de calidad nacional.
Manuela V. Carmona
Córdoba, Ver. – La Universidad Veracruzana (UV) enfrenta una de las crisis más severas de su historia reciente tras la pérdida del registro ante el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) de 27 de sus programas de posgrado, lo que los deja fuera del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) y, por ende, sin acceso a becas federales para nuevos estudiantes, lamentó Luis Domínguez, integrante de la Red Universitaria por la Legalidad.
Y es que la actualización del padrón del SNP, publicada en marzo de 2025, revela que de los 114 programas evaluados de la máxima casa de estudios de Veracruz, 27 no cumplen con los criterios de calidad exigidos, lo que representa un 23.7% de incumplimiento, situando a la UV en el lugar 37 de 46 entre las instituciones grandes del país (con 13 o más programas) y en el penúltimo lugar (18 de 20) si se compara solo con las universidades con mayor oferta educativa.
De acuerdo con Luis Domínguez, esto limita drásticamente el acceso a una formación de excelencia y afecta las condiciones de vida de quienes buscan especializarse, ya que muchos dependen de ese apoyo para dedicarse de tiempo completo a sus estudios, además de que a través del posgrado es como los egresados salen a competir en el mercado científico y laboral. «Esto afecta a los egresados porque no se les reconocen los posgrados como en otras universidades que sí están trabajando en los planes de estudios», declaró.
El integrante de la Red Universitaria por la Legalidad atribuyó la situación a una «falta de cuidado» por parte de las autoridades universitarias. «Se sabe que la Universidad Veracruzana ya no está siendo respaldada por el Consejo Nacional. ¿Por qué? Porque tiene muy baja calidad académica, porque tiene muy baja calidad en la práctica y en la selección de sus docentes», afirmó.
Y es que de acuerdo con especialistas las causas del incumplimiento son multifactoriales, pero incluyen el cobro de colegiaturas por encima de lo permitido, falta de docentes con perfil en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ausencia de mecanismos contra el acoso y fallas en el acompañamiento académico.
La lista de programas fuera del SNP incluye 2 doctorados, 8 especialidades y 17 maestrías, que abarcan áreas como Ciencias Sociales, Enfermería, Estadística, Comercio Exterior y diversas ingenierías, destacando el Doctorado en Ciencias Sociales, la Maestría en Ingeniería Electrónica y Computación, y varias especialidades médicas y odontológicas.
Finalmente, la comunidad coincide en que la responsabilidad recae, en la Rectoría de la Universidad Veracruzana, encabezada por Martín Aguilar, la Secretaría Académica y la Dirección General de Estudios de Posgrado, a quienes se acusa de inoperancia y falta de vigilancia para garantizar que los programas se operen con calidad y dentro de los lineamientos nacionales.


